Volkswagen Golf I GTI (1975)

Volkswagen Golf I GTI (1975)

Tal y como adelantábamos ayer, hoy toca hablar del Volkswagen Golf I GTI. Fue presentado en 1975 en Frankfurt, con poca esperanza por parte de la dirección de Volkswagen, que no esperaban que un Golf potenciado tuviera mucho éxito en el mercado. Obviamente estaban muy equivocados, pues el Golf GTI se ha convertido en casi un objeto de culto.

El primer año de comercialización del modelo GTI, sus ventas supusieron alrededor del 10% de las ventas totales de la gama. Y no es extraño, pues se trata de un modelo ligero (alrededor de 780 kg) y potente, que tiene un marcado carácter deportivo. Todo sin descuidar su cualidad familiar.

Es sencillo diferenciarlo del modelo estándar, pues en el exterior el GTI incluye guardabarros y neumáticos más anchos. En el interior se diferencia por su volante deportivo, sus asientos envolventes con reposacabezas y su pomo de la palanca de cambios con forma de pelota de golf.

Aunque se utilizaron diferentes motorizaciones a lo largo de la vida del modelo, se presentó con un motor de 4 cilindros en línea, 1.588 cm3 y 8 válvulas. Con una potencia de 110 cv, permitía al Volkswagen Golf I GTI alcanzar los 182 km/h de velocidad máxima, además de una aceleración 0-100 km/h en 9,8 segundos.

Volkswagen-Golf_I_GTI-1976-1024-0c
Volkswagen-Golf_I_GTI-1976-1024-08
Volkswagen-Golf_I_GTI-1976-1024-01
Volkswagen-Golf_I_GTI-1976-1024-06
Volkswagen-Golf_I_GTI-1976-1024-0d
Volkswagen-Golf_I_GTI-1976-1024-15
Volkswagen-Golf_I_GTI-1976-1024-0f
Volkswagen-Golf_I_GTI-1976-1024-1a
previous arrow
next arrow
Volkswagen-Golf_I_GTI-1976-1024-0c
Volkswagen-Golf_I_GTI-1976-1024-08
Volkswagen-Golf_I_GTI-1976-1024-01
Volkswagen-Golf_I_GTI-1976-1024-06
Volkswagen-Golf_I_GTI-1976-1024-0d
Volkswagen-Golf_I_GTI-1976-1024-15
Volkswagen-Golf_I_GTI-1976-1024-0f
Volkswagen-Golf_I_GTI-1976-1024-1a
previous arrow
next arrow

Volkswagen Golf I (1974)

Volkswagen Golf I (1974)

En 1974 se presenta el Volkswagen Golf I, sustituyendo al popular Escarabajo. Rápidamente se convirtió en un rotundo éxito de ventas, con más de 1 millón de unidades vendidas en tan sólo 27 meses.

Con un diseño totalmente nuevo, y con poco en común con el Escarabajo, se comercializa en versiones de 3 y 5 puertas. Posteriormente aparecerían otras versiones, como el modelo cabrio y el industrial, con la Caddy. Aunque se trata de un utilitario, sus posibilidades de carga son bastante buenas, pues cuenta con portón trasero y maletero ampliable.

El chasis que utiliza la marca alemana es el del, por aquel entonces, recién estrenado Volkswagen Scirocco.

En su interior encontramos unos asientos tapizados en paño con bordes de polipiel y un panel de instrumentos que, aunque sencillo, tiene toda la información que el conductor necesita.

Respecto a las motorizaciones, se montan dos versiones gasolina, de 1,1 y 1,5 litros, que rinden 50 y 75 cv respectivamente. Posteriormente, en 1976, la versión de 1,5 litros será sustituida por una nueva motorización de 1.600 cm3 y 75 cv. También se comercializó a partir de 1976 con una motorización diésel.

Como todos conocemos, también hubo una versión GTI que marcó el inicio de una saga y que la marca no ha querido olvidar en cada una de las versiones del Golf, de la que hablaremos mañana.

El motor más vendido, el de 1,1 litros (1.093 cm3), es un propulsor de 4 cilindros y 8 válvilas. Con sus modestos 50 cv dotaba al Golf I de una velocidad máxima de 142 km/h y una aceleración 0-100 km/h en 16,8 segundos. Su consumo medio es de 10 litros por cada 100 kms.

El Volkswagen Golf I también se comercializó en Estados Unidos, con fabricación en una planta inaugurada recientemente por la marca en New Stanton, en Pennsylvania. En el continente americano recibió el nombre de Rabbit.

Volkswagen-Golf_I-1974-1024-01
Volkswagen-Golf_I-1974-1024-02
Volkswagen-Golf_I-1974-1024-03
Volkswagen-Golf_I-1974-1024-04
Volkswagen-Golf_I-1974-1024-05
previous arrow
next arrow
Volkswagen-Golf_I-1974-1024-01
Volkswagen-Golf_I-1974-1024-02
Volkswagen-Golf_I-1974-1024-03
Volkswagen-Golf_I-1974-1024-04
Volkswagen-Golf_I-1974-1024-05
previous arrow
next arrow

Renault Fuego (1980)

Renault Fuego (1980)

El Renault Fuego fue presentado en 1980 por la marca gala. Se trata de un coupé que utiliza como base el Renault 18.

El Fuego se presenta como un modelo coupé a la par que familiar, con sus cuatro cómodas plazas. Tiene una longitud de 4,36 metros y una anchura de 1,69 metros. Su cuidado diseño hace que su coeficiente aerodinámico sea de tan solo 0,34.

Su comercialización ofrecía la posibilidad de elegir entre 3 niveles de equipamiento y 3 motorizaciones. El modelo GTX, que es el que cuenta con mayor equipamiento, montaba la motorización de 2,0 litros del Renault 20 TS, un 4 cilindros que rinde 109 cv y le permite alcanzar hasta los 196 km/h. Su aceleración 0-100 km/h era de 9,8 segundos, aunque en pruebas de prensa se registraron tiempos de 10,5 segundos.

Respecto al consumo medio del Renault Fuego GTX, es de 8,2 litros a los 100 kilómetros, aunque con una conducción deportiva se registraban hasta 16,5 l / 100 km.

Seat Córdoba (1993), el inicio de la saga

Seat Cordoba (1993)

El Seat Córdoba fue de los primeros modelos propios de la marca (después del Toledo e Ibiza), pues anteriormente los vehículos de la marca española se fabricaban bajo licencia de Fiat.

El Córdoba, con una plataforma de tres volúmenes, aunque se basa en el Ibiza tiene una longitud de 30 centímetros más (hasta los 4,1 metros), y su maletero ofrece una capacidad de 455 litros.

Su comercialización parte con tres niveles de equipamiento, el CLX, GLX y GT, siendo el CLX el más básico y el GT el más completo. De serie incluyen asiento posterior partido, reposacabezas traseros y cinturones de seguridad anteriores con regulación en altura. Las versiones más equipadas incluían llantas de aleación de 14 pulgadas, elevalunas eléctricos delanteros y asiento del conductor regulable en altura. Además, las versiones con motorización a partir de los 1,6 litros también incluían dirección asistida.

Respecto a las motorizaciones, la gama del Seat Córdoba incluye cinco motores gasolina y dos diésel. El más vendido fue el 1,4 litros inyección, motor de 4 cilindros que rinde 60 cv con 8 válvulas. Su velocidad máxima era de 157 km/h y su aceleración 0-100 km/h era en 16,1 segundos.

Aquí os dejamos el anuncio que hizo Seat para promocionar el Córdoba:

Seat Ibiza (1993), el éxito de la marca

Seat Ibiza (1993)

La carrocería del Seat Ibiza de 1993, que fue diseñada por el italiano Giugiaro, crece con respecto al modelo anterior en 13 centímetros, llegando hasta los 3,81 metros.

Se pone a la venta con carrocería de 3 y 5 puertas, además de una versión con finalidad industrial, la Seat Inca, que se incorporaría más adelante.

En esta versión del Seat Ibiza, se pone especial atención a las mejoras de seguridad. El modelo incluye zonas de deformación progresivas en la parte delantera y trasera del vehículo, además de protecciones laterales y una columna de dirección deformable. Además, la versión con propulsor de 2 litros incluye también ABS.

Se comercializa con 4 motorizaciones gasolina y 2 versiones diésel, con una potencia que va desde los 45 hasta los 115 cv.

El propulsor del Seat Ibiza que más éxito tuvo fue el 1,3 litros de inyección de gasolina. Un motor con 4 cilindros en línea y 8 válvulas, que rinde 54 cv. Con él, el Ibiza conseguía una velocidad punta de 153 km/h y una aceleración 0-100 km/h de 16,8 segundos.

El anuncio que lanzó Seat en televisión para la promoción del modelo es el siguiente:

Ferrari Testarossa (1984)

Ferrari Testarossa (1984)

En 1984 la marca italiana Ferrari presenta su Testarossa, un modelo que rápidamente se convertiría en una de las señas de identidad de la marca del cavallino rampante. El Testarossa nace para dar fin a la producción del Berlinetta Bóxer.

Su carrocería, diseñada por Pininfarina, destaca por las tomas de aire laterales y su ensanchamiento en la parte trasera, donde llega a medir casi 2 metros.

Respecto a la motorización, está basada en la que utilizaba Ferrari en fórmula 1 en los años 70, consta de 12 cilindros y 4 válvulas por cada uno. Su cilindrada es de 4.942 cm3 y su potencia es de 390 cv. Alcanzaba 290 km/h y conseguía una aceleración 0-100 km/h en 5,8 segundos.

Su equipamiento básico consta de bloqueo central, aire acondicionado y elevalunas eléctricos.

Como curiosidad, el nombre del Ferrari Testarossa proviene del revestimiento rojo que monta en el árbol de levas el motor.

Range Rover (1994), el Land Rover de lujo

Land Rover presenta en 1994 su nueva versión del Range Rover, que llevaba sin actualizarse desde su nacimiento en 1970. Este todoterreno es probablemente uno de los más famosos en todo el mundo.

Aunque el Range Rover llega cargado de innovación y tecnología, los diseñadores hicieron un trabajo muy conservador, ya que conservaba muchas líneas de la generación anterior. Vamos, que se ve claramente que es una evolución del modelo, aunque más redondeado y con una longitud y anchura algo mayores.

Respecto a la calidad, el interior es lujoso y se ve bien construido, con materiales de gran calidad. Todos los propulsores tienen una disposición delantera y una tracción integral. Destaca el v8, con 4.554 cm3 y 225 cv, que le permite alcanzar hasta los 196 km/h. Esta versión cuenta con cambio automático.

También se utilizó un propulsor diesel, de origen BMW, un 6 cilindros en línea con 2.497 cm3 y 134 cv. Este motor conformaba la versión más accesible.

Como anécdota cabe destacar que este Range Rover fue aclamado por la suspensión neumática montada, que con el paso de los años sufrió problemas de fiabilidad, llegando a ser un verdadero problema para los propietarios.

Fiat Ritmo (1978), un modelo muy original

Fiat Ritmo 1978

En 1978, Fiat lanza al mercado el Ritmo, con un diseño muy original e innovador, con detalles poco vistos hasta entonces, como el diseño de sus llantas, sus tiradores redondos en las puertas, los faros redondos o sus atrevidos retrovisores.

La versión más vendida del Fiat Ritmo, el 60 CL, cuenta con un motor que, aunque heredado del 128 de la marca, rinde 5 cv más debido a algunas mejoras que hicieron los ingenieros de la marca, llegando hasta los 60 cv. Se trata de un motor de 1.116 cm3 con 4 cilindros en línea y 8 válvulas. Su velocidad máxima es de 145 km/h y su aceleración 0-100 km/h es en 17,7 segundos.

Además el modelo se vendía con otras versiones, como el 65 CL, con el mismo motor pero mayor equipamiento. También estaba disponible la versión 75 CL, con un motor de 75 cv y 1.498 cm3.

Existía en carrocería de 3 y 5 puertas con cambio manual de 4 y 5 velocidades, aunque posteriormente se montó en algunas versiones un cambio automático de 3 velocidades, con origen de la marca alemana Volkswagen.

Como curiosidad, el Ritmo se comercializó con relativo éxito en el continente americano bajo el nombre Strada. Recordemos que Seat también lo comercializó en nuestro país bajo su propia marca.

Lamborghini Countach (1975)

Lamborghini Countach (1975)

1975, Lamborghini presenta el Countach, un digno sucesor para el Miura y con intención de competir con su máximo rival, el Ferrari Berlinetta Bóxer. La principal característica de este modelo es la apertura de las puertas, que lo hacen hacia arriba en posición inclinada.

La principal novedad mecánica con respecto al Miura viene con la disposición del motor, en posición longitudinal, lo cual hace que mejore el reparto de pesos. El Lamborghini Countach es un automóvil que destaca por su estabilidad, su precisa dirección y su sistema de frenado.

El propulsor del Countach es un V12 con 3.929 cm3 y 24 válvulas, que desarrolla una potencia de 375 cv, y que los entrega en el eje trasero. Su velocidad máxima es de 288 km/h y consigue una aceleración de 0-100 km/h en 5,4 segundos.

Como curiosidad a destacar, la palabra Countach en un dialecto italiano significa fantástico, que aplica perfectamente a este vehículo.

Opel Omega (1986), una gran berlina

Opel decide la sustitución del Rekord después de 30 años, poniendo en producción el Omega. El diseño del nuevo modelo es muy aerodinámico, con 0,28 Cx, y destaca por su gran maletero, de 520 litros sin abatir los asientos traseros.

Opel comercializa el Omega con diferentes motorizaciones, todas ellas de 4 cilindros y diferentes potencias. Así, dispone de propulsores de 1,8 litros de 90 y 115 cv, de 2 litros de 122 cv y de 3 litros y 177 cv. Además de una motorización diesel de 2,3 litros que rinde 90 cv. El motor más vendido fue el 2 litros (1.998 cm3) y 8 válvulas, de 122 cv, que permitía al Omega alcanzar los 200 km/h y acelerar de 0 a 100 km/h en 10,5 segundos (en pruebas de prensa los valores eran de 10,9 segundos y su velocidad máxima de 197 km/h). El eje motriz es el posterior.

Como curiosidad, el Omega fue el primer modelo en el que Opel montó un eje posterior suspendido mediante brazos inclinados, delante brazos verticales de tipo McPherson, brazos transversales y un estabilizador.